"El juicio en ausencia no va a traer justicia": Laura
Ginsberg, referente de APEMIA
Alejandro: 10
minutos pasaron de las 3 de la tarde. Seguimos aquí hasta las 5 como siempre en
la tarde de Radio Con Vos. Nos pueden seguir por el canal de YouTube de Radio
con Vos, que como siempre también les da la posibilidad de opinar, debatir,
igual que nuestras redes sociales @pasaroncosas 89.9 o nuestra línea de
oyentes, el 15-5379-8990.
Esta mañana a las 9:53 se cumplieron 31 años de ese momento en el cual todos
los que éramos conscientes estamos en nuestro uso de razón aquí en la ciudad de
Buenos Aires, nos estremecimos. Un momento en el cual la Argentina se dobló de
horror, un momento en el cual, como había pasado 2 años antes, un atentado se
llevó la vida de 85 personas y ese atentado, lamentablemente, nunca pudo ser esclarecido. Está junto a mí Laura Ginsberg. ¿Guinsberg o Ginsberg?
Laura: Yo
en general digo Ginsberg.
Alejandro:
Bueno, Laura Ginsberg, que es fundadora y referente de la Agrupación Por el Esclarecimiento
de la Masacre Impune de la AMIA, APEMIA. Laura ha sido durante muchos años mi
referencia, una referencia de trabajo, de militancia y también moral en este largo
camino de impunidad que otros sectores de la comunidad judía no han enfrentado
o han decidido con distintas actitudes acompañar. Gracias por venir, Laura, una
vez más.
Laura: Al
contrario, gracias por la invitación.
Alejandro:
¿Crees que la decisión del juez Rafecas de hacer un juicio en absencia, en
ausencia es algo que puede llegar a traer justicia?
Laura: No,
definitivamente no. Tanto así que nosotros apelamos esa resolución. Fuimos la
única querella que apeló la resolución de Rafecas. Y en verdad los argumentos que nosotros
rebatimos de esa resolución son varios, pero nosotros ya veníamos anunciando
que el juicio en ausencia era una nueva manipulación y que en ningún caso iba a
traer ni verdad ni justicia, entre otras cosas porque no hay prueba que
sustente esa acusación. Entonces, cuando
finalmente el poder ejecutivo en el gobierno de Milei da la orden de que se
debata el tema, creo que es la primera vez que en apenas casi 4 meses el
Congreso debate una ley, la vota, el fiscal Basso a cargo de la investigación
de del atentado a la AMIA le pide al juez Galeano que la aplique, al juez
Rafecas, que la aplique y Rafecas resuelve rápidamente su aplicación con argumentos
que obviamente nosotros rechazamos, entre ellos, básicamente que el juez recurre
a un concepto que lo aplica de manera muy sesgada: él dice que el atentado ha sido un caso de excepcionalidad,
digamos, criminal, que el caso en sí es excepcional y que, por tanto, como en
el mundo entero, hay casos excepcionales, se aplican medidas excepcionales
justamente para resolverlos. Lo interesante es que, digamos, pensamos que esto
es sesgado porque no aplica el mismo criterio, por ejemplo, para impulsar la
apertura de los archivos secretos de la SIDE.
Alejandro:
¿Qué archivos siguen en reserva o sin publicarse?
Laura: Todos,
absolutamente todos.
Alejandro:
Digo, vinculados a la AMIA.
Laura: Vinculados
a la AMIA, todos. Es decir, los únicos que tenemos acceso a esa documentación somos
la parte querellantes. De hecho, APEMIA
viene haciendo un trabajo que ya lleva más de 2 años y medio de lectura y
análisis de esa documentación, hemos corroborado la hipótesis que veníamos
sosteniendo desde hacía tantos años de que el Estado argentino planificó, intervino
en la consumación y en el encubrimiento del atentado a la AMIA. Pero para
contar en qué nos basamos para hacer esa afirmación y corroborar la hipótesis
que veníamos planteando desde hace tanto tiempo, no te puedo mostrar en qué nos
basamos. Es decir, está prohibido. Por qué es secreto. Porque está prohibido por
la Ley Nacional de Inteligencia, por el Código Penal y por una catarata de decretos,
los cuales yo me veo obligada a firmar, es decir, a decir que no voy a divulgar
el material que me entregan en la fiscalía; porque, si no, me llevan de las pestañas
y me tiran por la cabeza el código penal. Estoy violando la ley.
Alejandro:
Ah, y te meterían presa.
Laura: por
ejemplo, o me iniciarían una causa. No tengo idea, pero digo, está penado por la ley.
Alejandro:
¿Te puedo hacer esta repregunta solamente? Lo que vos decís que corroboró la revisión de
todos esos archivos a los cuales ustedes accedieron después de tanto tiempo,
¿es la participación del Estado en su máxima autoridad o de algunos elementos
de, por ejemplo, la fuerza de seguridad?
Laura: Bueno,
sin duda al tratarse de documentos de la SIDE, estamos hablando de las fuerzas
de seguridad e inteligencia de nuestro país. Y esto no es porque solamente venga
de los documentos, sino porque esto fue nuestra denuncia allá lejos y hace
tiempo también. El atentado fue una
operación de inteligencia, lo cual también veníamos denunciando hace muchísimo tiempo,
pero en este momento, todo tiende a correrse de lo que sería, de alguna manera,
la legislación vigente, para aplicar este criterio de excepcionalidad, al que
recurre Rafecas. Rafecas, es un juez que
tiende a buscar soluciones novedosas en este caso también. Y lo que, insisto, no entendemos es por qué no
sería una solución novedosa que Rafecas se enfrente al poder ejecutivo nacional
y diga, "Bueno, ya pasaron más de 30 años, este es un caso ya de la
historia reciente de nuestro país, hora de que si queremos conocer la verdad de
lo que ocurrió, estos documentos se hagan públicos, toda la sociedad tenga
acceso” y por supuesto, obviamente cuanta más gente especializada en el trabajo
sobre este tipo de materiales, lea, analice y opine, tal vez aparezcan otras hipótesis,
no sé.
Alejandro:
Antes de seguir, Laura, porque un montón de gente te debe estar escuchando y dice,
"¿Cómo sabe esta mujer o cuánto ha estudiado? ¿Cuánto ha revisado esos documentos?”
Contale brevemente a la gente cuál era tu situación aquel 18 de julio de 1994 cuando
perdiste a tu entonces esposo.
Laura: ¿Mi
situación personal?
Alejandro:
Sí. ¿A qué te dedicabas? ¿Qué familia tenías? ¿Qué hacías?
Laura: Bueno,
yo en ese momento tenía 36 años. Tenía
mis dos hijos, que los tengo ahora también grandes (uno fue compañero tuyo de
la facultad) yo trabajaba en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde
me recibí de Doctora en Ciencias Biológicas, me dedicaba a los virus, era
viróloga y, bueno, esa era mi vida, digamos, tenía mi familia, mis chicos,
chicos mi marido que trabajaba en AMIA, que hacía 15 años estaba a cargo del
sector de sepelios y cementerios de la institución.
Alejandro:
Mira, en ese sector se había tramitado, entre otros, seguramente el entierro de
mi abuelo. Bueno, hecho ese paréntesis,
vos después de eso te dedicaste durante estos 30 años a perseguir justicia. ¿Qué
sentiste hoy a la mañana cuando Milei sugirió que esta es la solución y que fue
Irán como una especie de sentencia sumarísima?
Laura: Bueno,
en verdad Milei viene a coronar una política de más de 30 años en ese sentido. Es decir, desde los inicios todo estuvo
puesto al servicio de construir una versión, una historia oficial de una responsabilidad
de Irán, Hezbollah, Siria, que no se pudo demostrar en todos estos años y lo
que decía yo hace unos minutos: no hay pruebas concretas. Y esta historia oficial se construyó porque de
alguna manera lo que el Estado argentino hacía es poner el caso AMIA al
servicio de un estado, de una situación de geopolítica internacional para el
cual Argentina siempre trabajó desde el principio. Al principio era para entrar
al primer mundo, dicho en boca del ex canciller Di Tella de aquellos años. y
ahora tiene otro objetivo, pero no es diferente en el sentido de esa
continuidad de apoyar y de acompañar junto con la dirección judía local e
internacional las políticas y, de alguna manera, los pedidos del gobierno de Netanyahu
y de Estados Unidos también.
Alejandro:
O sea, lo que vos creés es que tanto en aquel momento había intereses
geopolíticos que, por interés de acercarse a Estados Unidos, Menem o alguien en
su gobierno, puede haber querido empujar y que ahora también esos intereses
llevan a reafirmar la pista iraní.
Laura: Bueno,
esos intereses ahora además son concretos, manifiestos, explicitados de todas maneras
por el presidente Milei (y por Trump por supuesto) y apoyados hoy desde el
palco de la calle Pasteur por el presidente de AMIA. Digamos, lo de Milei es evidente, el
alineamiento y la solidaridad con las políticas del Estado de Israel en Medio
Oriente es absoluta. Es Milei el que pide el traslado de la embajada de
Argentina a Jerusalén. Es Milei el que
recibe el premio Nobel judío, es Milei el que está con Netanyahu pocas horas
antes del ataque de Israel a Irán. Entonces, por eso yo digo es como la cereza del
postre, ¿no? Es como que Milei viene a coronar todo ese esfuerzo de alineamiento
de 30 años que tuvo matices.
Otra periodista: Laura. Justamente eso te quería preguntar, por fuera
de la figura de Milei, si sentís que hay algún gobierno que se acercó un poco
más a la búsqueda de la verdad en función de los reclamos que vienen haciendo
desde APEMIA.
Laura: Mira,
acercamiento a la verdad, ya te digo que no, desde ya. Sí es cierto que hubo momentos en donde por
nuestra intervención y nuestros reclamos y una lucha sostenida todos estos años
les arrancamos cosas, los archivos, por ejemplo, así limitado como es, cerrado como
están, solamente para las partes intervinientes en una causa judicial que ya
está liquidada, porque nosotros ya ni hablamos de causa judicial. Fue un pequeño logro intervenir para que no
se privatizaran esos archivos y no se mandaran a otro país, también fue un
pequeño logro, pero lo cierto es que nunca fueron, digamos, nuestras exigencias
o nuestros reclamos nunca fueron puestos al servicio de una investigación. Entonces,
la sensación es que vas como arrancando cosas, pero no estás logrando el objetivo.
Y el objetivo, lo cierto es que el Estado argentino es totalmente impotente
para cumplirlo, porque es parte y es parte de una manera mucho más brutal de lo
que uno se imaginaba, porque en ese sentido la relevancia de la prueba es muy abrumadora.
Alejandro:
La prueba de que…
Laura: La
prueba que tienen secreta, la prueba que tienen oculta y que demuestra el papel
fundamental que tuvo el Estado argentino en todo.
Alejandro:
Quiero decir algo para aclarar. Nosotros, por supuesto, somos muy críticos de Milei
en muchísimos aspectos, pero Laura por este asunto se peleó con el kirchnerismo
muy duramente en su momento, porque el kirchnerismo no le quería dar estos
archivos a pesar de que fue una promesa que te hizo personalmente Néstor, ¿no?
Laura:
Mmmm… No, promesas de entrega nunca tuvimos, que yo recuerde, pasaron muchos
años. Puede ser que yo también haya algunas cosas que ya se me empiecen… sobre
todo este tipo de cuestiones de promesas presidenciales, por ahí se me esfuman,
pero no recuerdo que hubiera habido una promesa. Sí hubo un reclamo, hubo un reclamo
muy fuerte desde que nos constituimos, desde el año 2002, o sea, todavía era el
gobierno de Duhalde y lo cierto es que, recién en el 2015, Cristina Kirchner
firmó el primer decreto de, digamos, “desclasificación”, una palabra bastante
cuestionada…
Alejandro:
que les dio acceso a ustedes a este material…
Laura: que
nos dio acceso a este material después de un tiempo, ¿no? porque no fue algo
inmediato. Y, bueno, ya para ese entonces nosotros desde el 2014 veníamos
exigiendo que se conformara una comisión investigadora con acceso a los
archivos. Habíamos presentado un proyecto de ley, entonces, lo volvimos a
presentar 2 años después cuando perdió Estado parlamentario y ya en el 2014 cuando
empezamos la campaña por una comisión investigadora y la apertura de los
archivos, fue que la DAIA acompañada por distintos partidos políticos, empezó a
jeringuear con el proyecto de la ley de juicio en ausencia. Ahí arranca.
Alejandro:
para volver sobre la política estadounidense contra Irán.
Laura: Claro. Y, sobre todo, para abortar cualquier
posibilidad de debate en el Congreso de conformar una comisión investigadora.
Alejandro:
Por último, Laura. Me imagino, pero te
quiero preguntar, a vos te genera algo Irán o tenés alguna razón por la cual
decir que ellos no fueron. ¿Conocés
gente iraní? ¿Tenés alguna sospecha de lo que puede haber sido su rol o el rol
de alguna organización vinculada a Irán en esto, en otras cosas?
Laura: Mira, no.
Sí que tuvo, digamos,
participación, pero de otra manera… bueno, yo supongo que esto fue parte del juicio
oral, pero… sí está, y aparte salió publicado en los medios, si no mal recuerdo,
pero hubo contactos poco tiempo después del atentado entre funcionarios de la
embajada de Irán y representantes de la SIDE en nuestro país: la consigna era
que Argentina no iba a acusar a Irán. Entonces,
evidentemente algo en el medio hay, pero que no tiene que ver al menos, al
menos en lo que se ve que la fiscalía exhibe como prueba, que no es prueba, sí
es una construcción de un relato que empezó a construir Nisman allá por el año…
2004, 2005 como producto de lo que sería “el huevo de la serpiente”, que fue el
“Informe Toma”. Fue el “Informe Toma”
del año 2003 el que marcó el rumbo, porque lo que Toma quería, y eso aparte lo declaró
públicamente, es sacar del ámbito jurídico, cualquier responsabilidad de la conexión
local para ponerla en la dirección de una conexión internacional,
Alejandro:
O sea, generar un paraguas protector de espías
y policías argentinos.
Laura: Exactamente.
Alejandro:
Laura, gracias por el testimonio. La verdad
que es especialmente valioso por lo “a contra pelo” que resulta de lo que se escucha
en todos los medios, y por la tenacidad con la que has sostenido este reclamo
todos estos años.
Gracias de verdad por estar acá.
Laura: Gracias
a ustedes.
Alejandro:
Laura Ginsberg, una familiar más de una
de las víctimas de ese atentado tremendo que hace 31 años sacudió nuestro país.